
Problemática:
¿Cómo se puede entender que España caiga en una guerra civil en 1936 cuando no participó en ninguna de las dos guerras mundiales?
¿Cómo se puede entender que se mantenga en España la dictadura de extrema derecha de Franco hasta 1975, mientras que los regímenes políticos de este tipo (Hitler, Mussolini…) se derrumbaron en Europa en 1945?
I-La situación económica y social de España a principios del siglo XX
II-La situación ideológica de España a principios del siglo XX

Muestra la confrontación entre Estados Unidos y España en 1898 sobre Cuba. La isla de Cuba, frente a las costas de los Estados Unidos en el Atlántico, es una de las últimas colonias españolas, junto con el archipiélago de Filipinas a las puertas de Asia, en el Pacífico. Son las piezas más grandes que quedan del Imperio conquistado en el siglo XVI. Estos dos territorios son perdidos en 1898 frente a los Estados Unidos, que se presentan como libertadores de los pueblos colonizados. Es una derrota rápida y humillante para España. « El 98 » es una brutal toma de conciencia: España está en declive. Necesita una regeneración.
Regenerar España… ¿Pero a partir de qué situación política y hacia qué modelo?
III-El reinado constitucional de Alfonso XIII 1886-1931

Regenerar el país según un modelo conservador: volver a la España eterna y a su grandeza de antaño:
Las fuerzas conservadoras que abogan por una España eterna y que desean restaurar la grandeza de antaño son:
- El ejército, en particular sus altos mandos: los oficiales.
- La Iglesia.
- El rey y los monárquicos.
- Los terratenientes.
- Los partidos políticos tradicionales y legales que se alternan en el poder, cambiando solo marginalmente la línea política general favorable a las élites: liberales y conservadores.
Regenerar el país según un modelo progresista para una España en ruptura con su pasado y su tradición:
- Los republicanos.
- Los sindicalistas.
- Los socialistas, los comunistas, los anarquistas.
Regenerar el país según un modelo federal o separatista: los regionalistas que persiguen sus propios objetivos autonomistas o independentistas y que apoyan o se oponen al poder según este se muestre favorable o no a sus intereses.
- Los catalanistas.
- Los vasquistas.
- Los galeguistas.
¿Cómo es que, con un sistema tan cerrado, Alfonso XIII acaba perdiendo el poder?
- El rey Alfonso XIII se inclina por el lado conservador y solo apoya reformas limitadas que no amenazan el orden socioeconómico establecido.
- Se alternan gobiernos liberales o conservadores que solo modifican detalles de la línea política general conservadora, la cual defiende los intereses de las élites. Incluso hay un nombre para designar este sistema bien establecido : el turnismo -cada uno en su turno-.
- Frente a esta situación de bloqueo, las oposiciones manifiestan su desacuerdo de forma cada vez más dura: huelgas, desórdenes, disturbios, insurrecciones y, además, asesinatos políticos. Los grupos conservadores reaccionan con igual violencia. Se habla de pistolerismo para este período. El odio aumenta en los ámbitos políticos.
- Alfonso XIII se niega a involucrar a su país en la Primera Guerra Mundial, pero él, al igual que sus generales, está traumatizado por el 98. Sueña con devolver a España un imperio colonial, pero en África, más concretamente en Marruecos.
- La conciencia política y la voluntad de cambiar su situación progresan en el mundo obrero. Esto se refleja en el progreso y la constitución de organizaciones obreras como los sindicatos o los partidos políticos obreros.
- Los productos españoles se benefician de una demanda multiplicada debido a la desaceleración de las actividades económicas civiles en Europa provocada por la Primera Guerra Mundial. La economía española progresa, pero la mayoría pobre no obtiene ninguna mejora: los precios aumentan enormemente debido a la inflación.
- Cuando Alfonso XIII decide utilizar esta bonanza para emprender una nueva expedición en Marruecos, las protestas son intensas. Cuando esta se salda en 1921 con la desastrosa derrota de Annual frente a los marroquíes, con un costo de 9,500 muertos españoles, Alfonso XIII mismo ya no cree en la monarquía constitucional. También teme una revolución comunista al estilo de la revolución rusa de 1917. Inspirado por su primo, el rey de Italia, Alfonso XIII favorece en 1923 el golpe de Estado de uno de sus generales, Primo de Rivera, con la esperanza de que él sea el Mussolini español.

- Primo de Rivera actúa con inteligencia política : divide a los progresistas, aceptando el apoyo de los socialistas, persiguiendo a los anarco-sindicalistas y a los comunistas. Logra su nueva expedición militar en Marruecos con el apoyo francés en 1925. Al contrario, su política interna centralista enfurece a los regionalistas. La decisión de establecer una constitución para la dictadura, consolidándola como un régimen duradero, enfurece a los republicanos. La casi ausencia de reformas sociales enfurece a los socialistas, y el alejamiento del poder enfurece a los partidos tradicionales. Fuera del rey, la dictadura pierde todos sus apoyos. El pistolerismo no cesó ni retrocedió durante la dictadura, e incluso las fuerzas del orden participaron activamente en él.
- Primo de Rivera prefiere dimitir en 1930, dejando a Alfonso XIII solo al frente de su reino. Además de las tensiones políticas persistentes, Primo de Rivera quizás previó las dificultades que anunciaba la crisis económica de 1929 proveniente de Estados Unidos. El rey opta por patrocinar un regreso a la vida política anterior, es decir, una monarquía constitucional… con elecciones. Las primeras están previstas para abril de 1931, serán las elecciones municipales. En un país en el que la desconfianza hacia la corona nunca ha sido tan alta.